SELAS, se encuentra situado en la zona oriental de la provincia
de Guadalajara, dentro de la Comarca y Serranía de Molina de Aragón. En la división del
Señorío de Molina, pertenece a la denominada "Sexma del Sabinar".
Su latitud es: 40º 85; su longitud 1º 45; su altura sobre
el nivel del mar, es de 1.2195 metros. Su extensión superficial es de 4484
kilómetros cuadrados (4.484 hectáreas de las 3.315 corresponden a superficie forestal y
579 a tierras de labor)
El término de Selas, se encuentra enclavado
dentro del Sistema Ibérico. La formación de sus tierras es común a todo el sistema.
Parte de su término está ocupado por la denominada "Sierra de
Selas" (que ocupa parte de los términos municipales de Aragoncillo, Establés,
Pardos, Selas y Turmiel); se alza en situación N.O.-S.E.; tiene su origen en los
plegamientos del Paleozoico, abundando en ella los componentes cuarcíticos y siendo su
vegetación bastante escasa.
En el periodo Mesozoico se produce la erosión y sedimentación de los
materiales que, al sufrir las consecuencias del plegamiento alpino, dan origen al terreno
en su situación actual. Distinguimos tres zonas bien diferenciadas:
La Sierra.- Se encuentra dentro de la denominada Sierra de
Selas; su zona mas alta "Sierra Alta" (1.461 m.) predominan las
cuarcitas, en su parte media las areniscas y en su parte inferior las calizas. En su parte
superior coincidiendo con las cuarcitas la vegetación es mas bien escasa, en la parte
media y baja cubierta de pastos y vegetación principalmente de robledal y estepas.
La zona llana central.- Es una estrecha franja (la vega) con una
altura media de 1.200 metros, aunque tiene algunas elevaciones que llegan a los 1.300
metros. En ella predominan las calizas, el yeso y las margas. Se una para el cultivo de
cereales y algunas hortalizas que reciben el riego por canales procedentes del Río Mesa.
Va descendiendo lentamente en dirección N.O hasta sus límites con Anquela del Ducado.
La zona alta meridional.- Ésta llega a alcanzar en algunos
puntos alturas de 1.350 metros. Al principio predominan las calizas y las margas en el
sabinar, luego en el pinar, las areniscas y los conglomerados.